
URBAN MAPPING AGENCY HABLEMOS DE CIUDAD
Reflexiones
Memorias del Agua
Comunidad, territorio y arte urbano en la cuenca del Río Tunjuelito.


Rio Tunjuelo
Las transformaciones de la cuenca del Río Tunjuelo desde el siglo XIX han provocado una ruptura urbana entre los barrios que habitan en su cuenca, y un deterioro constante del río y sus áreas de borde naturales. Como resultado hoy la localidad de Tunjuelito le da la espalda al principal elemento natural articulador de su territorio como lo es el Río Tunjuelo y los afluentes y humedales que aún persisten en su entorno.

Estos procesos serán el punto de partida de exploración de imaginarios futuros de transformación y apropiación de los espacios públicos de borde y de los elementos naturales principales de la localidad, como lo es el humedal del Tunjo, los cuales serán comunicados a la comunidad por medio de una propuesta de museografía en espacio público, elaborada de forma participativa con los actores de los territorios de análisis, lo cual se llevará a cabo en la localidad y también en el laboratorio de Renovación Espacial Nuevos Soles (LARENS), según lo indicado por el documento de la convocatoria.
Por tal motivo, este proyecto busca reconectar los espacios naturales de la localidad, en especial el Humedal del Tunjo, y promover la conciencia ambiental de cuidado y valorización en la comunidad del patrimonio natural de estos espacios en sus barrios. El proyecto también busca documentar y comunicar las transformaciones naturales y urbanas de la cuenca del Río Tunjuelo para poder fomentar procesos de diálogo comunitario y participativo en las áreas de borde del río, las cuales tienen problemáticas de inseguridad, contaminación y abandono (Sola Morales, 2011) que afectan la calidad de vida de la población.

Reflexiones
El agua en el territorio de la sabana de Bogotá tuvo un significado sagrado para las tribus indígenas que habitaban este territorio, teniendo una relación simbiótica entre la población y la naturaleza. Esta relación se fue perdiendo a medida que la cuenca del río Tunjuelo se fue usando como cantera para extraer los recursos que construyeron a Bogotá, con millones de ladrillos, tejas, baldosas, rocas, concretos y cementos que fueron usados en la urbanización de la sabana de Bogotá, trayendo consigo la degradación ambiental de los afluentes hídricos, no solo el Tunjuelo sino todas las quebradas que pasan por este territorio, como la quebradas Limas, Chiguaza, Fucha, y cientos de humedales y pequeñas lagunas que formaban el paisaje hídrico del territorio.
Nos hemos acostumbrado a que nuestros afluentes hídricos sean cloacas que reciben todo el impacto de nuestras actividades diarias, y para muchas generaciones esta ha sido la realidad de los ríos y quebradas de Bogotá. Por tal motivo en conjunto con habitantes de la comunidad y la Alcaldía Local de Tunjuelito realizamos una serie de talleres de codiseño de restauración ecológica del río y sus riberas, en la confluencia entre la quebrada Chiguaza y el Río Tunjuelo en el barrio Meissen, y en el Humedal del Tunjo. En estos talleres la comunidad nos contó de sus problemáticas, pero también de sus aspiraciones futuras para poder cambiar la relación de la comunidad con los afluentes hídricos, y conservar e integrar las zonas naturales de sus territorios de forma más activa y ecológica.
También en conjunto con estudiantes del programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario realizamos análisis urbanos y sociales detallados de los barrios del sector y desarrollamos propuestas y visiones futuras de como poder disminuir el impacto ambiental de estos barrios y reapropiarse del gran capital natural de territorio. Las memorias del río Tunjuelo y la transformación de su territorio recogidas en esta investigación a través de las voces, escritos, talleres y recorridos con sus habitantes y líderes locales son un claro testimonio de la voluntad de estas poblaciones para cambiar su relación con sus afluentes hídricos, liderado por organizaciones locales y colectivos ambientales que buscan conservar y proteger su territorio, con una visión de un futuro en el cual podamos volver a conectarnos con el agua y sus espacios naturales, redescubriendo las enseñanzas ancestrales de los habitantes originales de esta cuenca vital para biodiversidad de la cual depende nuestra vida y la de las especies animales y vegetales que también habitan este territorio.
