
URBAN MAPPING AGENCY HABLEMOS DE CIUDAD

Historias del Río Tunjuelo
El nombre "Tunjuelito" proviene del río Tunjuelo, el cual atraviesa la región. Este toma su nombre de la lengua muisca, hablada por los indígenas muiscas que habitaban en esta zona. Pues en este lenguaje "Tunjuelo" significa "río de las tórtolas" o "río de los pájaros". (Zambrano, F, 2004)
Durante una gran parte de su historia, Tunjuelito se mantuvo como una zona netamente rural, centrada principalmente en actividades económicas focalizadas en la agricultura y la ganadería. En este contexto, estas tierras fueron adquiridas por grandes hacendados las tierras, por el hacendado Pedro Nel Uribe hacia mediados del siglo XX, quien al adquirir estos predios decide, años más tarde, cederlas al abogado Jorge Zamora Pulido. Quien decide emprender una sociedad con el propósito de subdividir las tierras en parcelas más pequeñas y venderlas a precios más asequibles que los urbanizadores formales de la época. Convirtiéndose así en el urbanizador “ilegal” más grande de la zona. (Zambrano, F., 2004, Garavito, L., 2018)
a
El Rio Tunjuelo
A lo largo del siglo XX, Bogotá experimentaba un acelerado crecimiento demográfico que generó un déficit de vivienda en el área urbana de la ciudad. Como resultado de esta situación, un gran número de personas comenzaron a ver como una gran alternativa de vivienda las áreas periféricas de la ciudad donde se ubicaban estas grandes parcelas, especialmente en municipios como Usme y Bosa. (Sanchez, 2019).
b
Rio Tunjuelo
Esta búsqueda de viviendas con precios más bajos llevó a la formación de asentamientos de carácter ilegal en estas zonas. Pues las personas preferían comprar más lejos de los centros de la ciudad al ser más barato, un ejemplo de estos asentamientos fue lo que eventualmente se convertiría en el Barrio Tunjuelito. Las personas empezaron a habitar estas zonas cambiando el uso agrícola a unas dinámicas más urbanas, es importante destacar que estas zonas al ser urbanizadas de forma informal no contaban con servicios públicos como agua, gas, alcantarillado lo que se convertiría en una problemática futura. (Zambrano, F, 2004)



